viernes, 2 de septiembre de 2016

10 cintas para acercarse al cine de Japón

Sección: Listas
Japón es una de las cinematografías más fascinantes y emblemáticas de la historia. ¿Cómo acercarse a su cine evitando los lugares comunes y seleccionando las aristas para entender sus complejidades estéticas? La siguiente lista recopila algunos de los títulos más trascendentes no sólo de este territorio, que fusiona magníficamente la tradición con la vanguardia, sino de la disciplina en general.

Una página de locura (Kurutta ippeiji, Teinosuke Kinugasa, 1926)
Pagina de locura
Basada en una historia de Yasunari Kawabata, esta película del periodo “mudo” nipón relata cómo un anciano decide trabajar como guardia en un hospital psiquiátrico para ayudar a su mujer, ahí recluida, a salir; sin embargo, su vida en el sanatorio comienza a ser invadida por alucinaciones y experiencias críticas que tienen como consecuencia su permanencia allí, al lado de su mujer. Está llena de rupturas espaciotemporales y de ambigüedades entre realidad y alucinación que se conjuntan con una plástica confusa a base de sobreimpresiones, cortes rápidos y efectos visuales gracias a los cuales es considerada la primera película japonesa de vanguardia.

Rashomon (Akira Kurosawa, 1950)
Rashomon
Está inspirada en el cuento En el bosque de Ryunosuke Akutagawa, que relata el asesinato de un samurái desde la perspectiva de varios personajes: el asesino, la mujer del samurái, un leñador testigo, y el muerto a través de una médium. La importancia de Rashomon, más allá de haber sido la puerta internacional a la llamada “Edad dorada” del Cine Nipón, radica en su complejidad narrativa. Múltiples puntos de vista, algunos de ellos desdoblados, ambiguos y contradictorios, así como la presentación de acontecimientos desde diferentes ángulos y bajo numerosas variables espaciales y temporales, trastocan la creencia habitual en que podemos tener acceso a la verdad sobre los acontecimientos.

Historia de Tokio (Tokyo monogatari, Yasujirō Ozu, 1953)
Historia de Tokio
Según una encuesta realizada por Sight & Sound a 358 directores en 2012, sería la mejor película de todos los tiempos. Una pareja de ancianos visita a sus hijos en Tokio; los hijos no tienen tiempo para ellos y únicamente su nuera es la que se muestra amable con la pareja. Es una ventana a las temáticas de Ozu y, además, una muestra de su estilo único: planos tatami[1], cámara estática, tomas frontales, cortes directos sobre el eje, composición calculada matemáticamente, naturalezas muertas, etc. Con la imagen de los ancianos de espaldas frente a la bahía, una de las más entrañables de la historia del cine, Ozu nos recuerda que lo que llamamos humanidad está muy cerca, y a la vez muy lejos de nosotros.

Cuentos de la luna pálida después de la lluvia (Ugetsu Monogatari, Kenji Mizoguchi, 1953)
cuentos de la luna palida 1
Es una adaptación de los cuentos de Ueda Akinari, que narran una historia de fantasmas del Japón del siglo XVI, en que dos campesinos viajan a la ciudad, uno para ganar dinero vendiendo cerámica y otro para convertirse en samurái, encontrando a una singular mujer de por medio. Pone de manifiesto el realismo social que caracteriza al cineasta, así como su crítica al egoísmo masculino que destruye la vida de las mujeres. Mizoguchi ha heredado a la historia audiovisual algunos de los planos secuencia más complejos que abrevan de la pintura tradicional japonesa. Su forma de construir los espacios, en diferentes relaciones de profundidad y sus finos movimientos de cámara logran que los actores y sus vaivenes configuren las ideas plásticas más ricas de la Edad Dorada nipona.

Eros y masacre (Erosu purasu Gyakusatsu, Yoshishige Yoshida, 1969)
eros_massacre_2_t-800
Una estudiante universitaria investiga el amor libre defendido por Sakae Ōsugi, anarquista radical asesinado en el “Incidente Amakasu” en 1923, quien mantuvo relaciones simultáneas con tres mujeres y en torno a cuya vida política gira la cinta. Emblemática de la Nueva Ola japonesa (Nūberu Bāgu), hace evidente una búsqueda formal ultra estilizada con alta carga política y sexual, clara ruptura con el clasicismo fílmico japonés. Se acentúa al máximo el descentramiento del campo y se construye el espacio sin que la figura humana sea lo más importante; su reflexividad estética, las hibridaciones entre ficción y no ficción, así como la descomposición temporal preparan un final que consterna y anticipa la “artisticidad” de la muerte que permeará mucho cine posterior.

Batallas sin honor ni humanidad (Jingi naki tatakai, Kinji Fukasaku, 1973)
Batallas
Es la primera de 5 películas llamadas The Yakuza Papers, pertenecientes al género yakuza[2]Relata la inserción en la mafia de un ex militar que vive en una ciudad pequeña de la prefectura de Hiroshima, recién terminada la Segunda Guerra Mundial. Como dicta el género, es una historia violenta centrada en las luchas territoriales de las “familias” criminales hasta los años setenta. Detrás de las convenciones del yakuza-eiga, permite ver la historia no contada de la reconstrucción post bélica, la desarticulación social, el desamparo y la violencia absurda de la yakuza (lecciones para rebanarse los dedos correctamente como castigo por errores y traiciones). Las películas están basadas en artículos periodísticos que, a su vez, recogen el testimonio de un exyakuza, Kozo Mino.

El imperio de los sentidos (Ai no korida, Nagisa Ōshima, 1976)
e4d5a-sentidos5
Una mujer que en 1936 recorría las calles con los testículos de su amante mutilados por ella misma inspiró a Ōshima para realizar esta película, lograda gracias a la coproducción francesa, ya que la censura nipona nunca aprobó el sexo explícito que abunda en el relato. Sada Abe es una exprostituta que comienza a trabajar en un hotel y a tener una relación sadomasoquista con el propietario. Sus placeres los llevan al clímax que los propios japoneses nunca han visto en cine (el filme ha sido siempre censurado). Ōshima, que calificaba el cine japonés como «aburrido e insulso» decía: «mi odio por el cine japonés abarca absolutamente todo el cine japonés». En sus producciones se dedicó a explotar esta energía, que hace de cada una de sus obras un gesto de resistencia.

Fuegos artificiales (Hana-bi, Takeshi Kitano, 1997)
Fuegos
El León de Oro que ganó Kitano en Venecia con esta cinta por fin pudo convencer a sus connacionales de que podía ser una persona seria, fuera de su historia cómica en televisión. Como todos los personajes que interpreta el propio Kitano bajo el seudónimo “Beat Takeshi”, Nishi es una persona violenta, un policía retirado tras un incidente que dejó a su compañero sin movilidad en las piernas. Se involucra en líos con la yakuza y decide hacer un viaje al lado de su esposa con leucemia. Es también una historia sobre la memoria y sobre la importancia del pasado para configurar las acciones en un presente que está desdibujado y que, bajo una lógica fragmentaria, plantea una postura estética frente a la violencia y la muerte.

El viaje de Chihiro (Sen to Chihiro no kamikakushi, Hayao Miyazaki, 2001) 
chihiro
Chihiro y su familia se topan con una puerta y un misterioso túnel. Los padres deciden explorar aquello que parece una ciudad abandonada, se detienen en un restaurante a comer compulsivamente y cuando la niña vuelve a verlos, se han convertido en cerdos. Anochece, el lugar cobra vida, las luces se encienden y sus extraños pobladores se dejan ver. El “viaje”, que consistirá en escapar de ese mundo de espíritus, ha sido interpretado como una transición a la edad adulta, pero también como una crítica al ímpetu que sacrifica la naturaleza y la tradición en pos del progreso. Espíritus, criaturas y personajes de fantasía, algunos propios de la cosmovisión nipona, no han impedido que trascienda fronteras, hasta convertirse en una de las mejores películas de las últimas décadas.

Nobi. Disparos al amanecer (Nobi, Shin’ya Tsukamoto, 2014)
2324d5fd8296a6f3e091b07b05a6ff2e_XL
El legendario director de Tetsuo el hombre de acero (Tetsuo, 1989) decidió hacer un remake de una cinta antibélica de 1959. Las tropas japonesas son derrotadas en Filipinas durante la Segunda Guerra Mundial. Un soldado siempre hambriento al límite de lo caníbal, siempre herido, siempre perseguido, e interpretado por el mismo Tsukamoto con una naturalidad que desespera por desoladora. La naturaleza contra la estupidez de la guerra, el montaje de los ataques, los bombardeos y las muertes con un diseño sonoro vibrante y ensordecedor. Esta película no sólo merece la pena por sus valores cinematográficos, sino porque, en palabras de su director, parece que el gobierno japonés está olvidando el horror de la guerra, y hay que recordarles la pesadilla que es comerse entre humanos.

[1] Ubicación de la cámara por debajo de la horizontal, nombrados así por la cercanía con las esteras colocadas en el piso en las casas japonesas tradicionales.
[2] Crimen organizado japonés.

Jessica Fernanda Conejo es licenciada en Comunicación (especializada en Producción Audiovisual), maestra en Historia del Arte y doctorante en Ciencias Políticas por la UNAM.  Es miembro del Seminario Universitario de Análisis Cinematográfico.

jueves, 11 de agosto de 2016

6 películas budistas que te enseñarán las estaciones de la vida


Hacer zazen es sentarse en silencio a contemplar nuestra propia existencia e impermanencia. Es una de las enseñanzas Zen, que tiene su raíz en la India y emergió de diversas escuelas budistas. El budismo se ha convertido en una de las grandes lecciones que ha pasado de generación en generación y más allá de ser una religión, es un modo de asumir la vida.
La palabra zen proviene del sánscrito y significa meditación. Sidharta Gautama meditó para llegar a ser “buda”, es decir, el iluminado. Dentro de la filosofía oriental la vida es un todo ligado al universo: “No se puede separar la parte del todo: la interdependencia rige el orden cósmico”. Por ello el budismo usa la meditación como modo de observación del mundo, más que como estrictas normas o leyes, permite ver sin juzgar.

peliculas budistas-Gregory-Colbert
Ser un “Buda” es lograr mediante estas leyes llegar a la iluminación espiritual para llegar a experimentar el Nirvana. En Oriente y Occidente miles han seguido hasta hoy los pasos del buda, que implican el trabajo y el estudio de uno mismo, dirigido por un maestro. El cine es un medio para conocer un poco más del budismo para que nuestra vida tenga la serenidad de un lago en calma o la claridad de un cielo limpio de nubes.
“Las estaciones de la vida” (2003), Kim Ki Duk“El deseo despierta el ansia de poseer y el ansia de poseer despierta instintos asesinos”

peliculs budistas-estaciones-de-la-vida
Rodada en un lago de 200 años de antigüedad, la historia muestra a un aprendiz de  monje cuyo maestro le hace pasar por las enseñanzas más severas. Las estaciones de la naturaleza se muestran en simbiosis con las fases y estados por los que atraviesa todo hombre en la vida. Los cuatro apartados en los que se divide la historia son un recorrido por la vida del monje, de su niñez identificada con la primavera, el verano que es la adolescencia, la madurez representada en el otoño y el invierno que simboliza a la vejez.
En esta película podremos ver las enseñanzas que se muestran como metáforas de la vida: el respeto hacia los seres vivos, la serenidad para afrontar los miedos, el desprendimiento  del deseo de poseer, los ciclos naturales de la vida; algunas guías para nuestro propio Zen.

“Buda explotó de vergüenza” (2007), Hana Makhamalbaf
“No quiero jugar a apedrear. No me gusta jugar a la guerra”

peliculas budistas-buda-exploto
La historia de una niña afgana nos muestra el mundo contradictorio en el que Oriente se ha sumergido. Las estatuas de Buda han sido destruidas; una representación simbólica de un mundo que busca destruir los ideales de una parte de la población con el fin de dominarla. La pequeña Baktay luchará por ir a la escuela, sin embargo es impedida debido al acoso que sufren especialmente las mujeres.
¿Por qué Buda explotaría por vergüenza? Esta historia muestra un mundo en el cual las creencias y los derechos, como a la educación, se ven violentados en nuestra cotidianidad. En contraparte, nos mostrará cómo un espíritu fuerte, como el de esta niña, hará hasta lo imposible por llevar a cabo sus sueños.
“Samsara” (2011), Pan Nalin
“¿Cómo evitas que una gota de agua se seque? Lanzándola al mar”

peliculas budistas-buda-samsara
Esta película aborda la crisis que atraviesa un monje budista después de pasar años en reclusión bajo las estrictas enseñanzas dentro de un monasterio y los quiebres internos por los que atraviesa al decidir marcharse para tener una vida “normal”. Es una hermosa y difícil enseñanza para un hombre que pasa de ser un monje negado a amar, al proceso de enamoramiento como pareja e incluso el convertirse en padre.
Esta película nos enseñará a través de su contrariado personaje, que las lecciones de budismo no están en el monasterio ni en la reclusión de la meditación aislada del mundo; el reto del budismo es precisamente aplicar sus enseñanzas en los conflictos de la vida cotidiana.
“Milarepa” (2007), Neten Chokling
“Tu riqueza puede matarte. La acumulación de riqueza es como un peldaño a renacimientos inferiores”

peliculas budistas-buda-milarepa
Milarepa es la película que cuenta la historia de un monje que realmente existió. La historia del gran maestro yogui tibetano es contada con maestría, los “Cien mil cantos de Milarepa” son los versos por los cual este monje se hizo famoso y por los cuales mostró el camino a la iluminación.
Una película que muestra las enseñanzas de este hombre que por su propia vía logró la iluminación.


“Un buda” (2005), Diego Rafecas
“Es imposible meter el mar en tu cabeza, que es un balde”

peliculas budistas-buda-un-buda
Esta película de budismo Zen muestra la vida de un joven de Occidente que inserto en el acelerado mundo de la ciudad, busca huir del mundo con el fin de encontrarse a sí mismo y saber quién es. La tragedia y la pérdida lo llevan a adentrarse en las prácticas ascéticas del budismo que lo harán abandonar su vida, creando shock en sus vínculos emocionales de quienes lo rodean.
Podría ser la historia de cualquiera de nosotros, arrojados a un mundo en el cual a ratos nos sentimos perdidos. Un relato que nos mostrará la búsqueda de la paz interior en un mundo que pareciera obligarnos a refugiarnos en otras enseñanzas, como las de Oriente, para recuperar la paz espiritual.
“Zen. La vida de Dogen”, (2009) Tanmei Takahashi
“No me preguntes hacia donde me dirijo,  ya que viajo por este mundo ilimitado,  donde a cada paso que doy es mi hogar”

peliculas-budistas-maestro-zen-dogen
Esa película está inspirada en la vida de Dogen Zenji, el maestro más importante que llevó las enseñanzas Zen a Japón y fundó la escuela Soto en el siglo XIII. Dogen atraviesa de niño por la pérdida de sus padres, situación que lo hará vivir grandes penas que lo llevarán a buscar el camino de la iluminación desde muy joven, al entrar a un monasterio. Lo esencial de esta película es mostrar el camino de un hombre común hacia la iluminación mediante la meditación zen, como un camino único y verdadero de encuentro consigo mismo. Este maestro fue la inspiración de miles de budistas no sólo en Japón sino en el mundo.
Una película que puede acercarte conocer los principios básicos del budismo y que más allá de las épocas y territorios, son enseñanzas que pueden llevar a cualquier ser humano al encuentro consigo mismo.
Estas películas te darán un recorrido por lo mejor de las enseñanzas budistas. Para el budismo, el cuerpo y la meditación es la vía por la cual se alcanza la iluminación, son la vía y el medio para que puedas estar en conexión contigo y armonía el universo.

Entender tu propia impermanencia te dará la serenidad para vivir asumiendo los cambios en tu camino sólo como estaciones de la vida.

miércoles, 13 de julio de 2016

700 FILMS RARES ET GRATUITS DISPONIBLES ICI ET MAINTENANT




C’est un cadeau immense comme seul internet peut nous en offrir. Plus de 700 films rares totalement gratuits, disponible immédiatement grâce au site OpenCulture qui se bat pour éduquer et donc transmettre le meilleur de la culture totalement gratuite sur le web. On ne peut alors s’empêcher de céder aux sirènes cinématographiques qui sont ici multiples et très sophistiquées.
Les films, courts ou longs métrages, présentés sont pour certains des chef-d’œuvres inoubliables à découvrir ou redécouvrir ou mieux encore, des perles rares comme les premiers court-métrages de réalisateurs comme George Lucas, Wes Anderson, Stanley Kubrick, Jean Cocteau, Andy Warhol, Salvador Dali, Andreï Tarkovski ou encore Christopher Nolan, David Lynch, Tim Burton, David Cronenberg, Sofia Coppola…bref, vous en avez pour tous les goûts.
Nous avons quant à nous réalisé une première sélection pour terminer les nuits d’hiver avec bien plus d’émotions contemplatives que ce que peut offrir Netflix ou CanalPlay…
Doodlebug (1997) : Court-métrage de Christopher Nolan avec Jeremy Theobald
Bottle Rocket (1994) : Court-métrage de Wes Anderson avec Owen Wilson et Luke Wilson
Geometria (1987) : Court-métrage de Guillermo Del Toro avec Fernando Garcia Marin, Guadalupe del Toro, Napo
Frankenweenie (1984) : Court-métrage de Tim Burton avec Shelley Duvall, Daniel Stern, Barret Oliver
Impressions de la Haute Mongolie (1975) : Film de Salvador Dali et José Montes-Baquer avec Salvador Dali
From the Drain (1967) : Court-métrage de David Cronenberg avec Mort Ritts et Stefan Nosko
Freiheit (1966) : Court-métrage de George Lucas avec Randal Kleiser
Six Figures Getting Sick (1966) : Court-métrage de David Lynch
Sleep (1963) : Film de Andy Warhol avec John Giorno
Fear and Desire (1953) : Film de Stanley Kubrick avec Frank Silvera, Kenneth Harp, Paul Mazursky
L’Âge d’or (1930) : Film de Luis Buñuel avec Gaston Modot, Lya Lys, Caridad de Laberdesque
La Ruée vers l’or (1925) : Film de Charlie Chaplin avec Charlie Chaplin, Mack Swain, Tom Murray
Le Bateau à vapeur de Willie (1928) : Court-métrage de Ub Iwerks avec Walt Disney

viernes, 8 de julio de 2016

Cine de verano en las terrazas del Museo Reina Sofía

Cine Museo Reina Sofía














Jueves y viernes, entre el 15 de julio y el 20 de agosto, a las 22:00 h.
El ciclo Vacaciones permanentes. El cine y la clase ociosa incluye películas de Jean Vigo, Manoel de Oliveira, Jacques Tati, Jean-Luc Godard o Jim Jarmusch, entre otros
Por segundo año consecutivo, el Museo Reina Sofía organiza un ciclo de cine de verano al aire libre, y lo hace de nuevo en un privilegiado espacio: las terrazas del edificio Nouvel. En esta ocasión, el ciclo girará en torno al disfrute de las vacaciones y del tiempo libre con la proyección de 12 sesiones que ofrecerán una programación variada y diferente.
Comisariado por Gonzalo de Pedro en colaboración con Chema González, Vacaciones permanentes. El cine y la clase ociosa quiere mostrar la relación entre el cine al aire libre y las vacaciones de verano: un espacio-tiempo en el que los trabajadores se liberan de sus obligaciones laborales y se abren a la posibilidad del disfrute y del ocio.
El ciclo propone un viaje por la historia del cine en su relación con los conceptos de vacaciones, ocio, viaje y turismo pero también con otras muchas ideas que lo atraviesan de forma evidente. A saber, la consolidación de una clase ociosa liberada del trabajo y consagrada a la exhibición de su estatus social; la conquista obrera de las vacaciones pagadas, con la posterior división entre tiempo de trabajo y tiempo improductivo; o la consecuente aparición del turismo de masas como elemento central en las transformaciones sociales, culturales, económicas e incluso paisajísticas que acarrea la aparición del sujeto-turista, movido por un deseo de búsqueda de experiencias diferentes, y sin embargo, idénticas y uniformes. El sueño obrero de las vacaciones permanentes, ¿aspiración o condena?
cine Museo Reina Sofía verano












Vacaciones permanentes. El cine y la clase ociosa
Edificio Nouvel, Terrazas
Organiza: Museo Reina Sofía
Comisariado: Gonzalo de Pedro y Chema González
*Todas las películas se proyectarán en archivo digital HD.
Datos de interés:
Cine de Verano
Días: Jueves y viernes, entre el 15 de julio y el 20 de agosto de 2016.
Hora: a las 22:00 h.
Terrazas del Museo Reina sofía
Acceso: Ronda de Atocha, esquina plaza del Emperador Carlos V, Madrid.
Precio entrada: 2,50 € a la venta en las taquillas del Museo desde un día antes de cada sesión.
Venta de entradas: En las taquillas del Museo desde un día antes de cada sesión. La taquilla del Edificio Nouvel permanecerá abierta hasta cinco minutos antes del inicio de la sesión.

martes, 7 de junio de 2016

ALBERT SERRA: "MI CINE ES COMO LOS ELECTRODOMÉSTICOS DE ANTES: LIFE TIME GUARANTEE"

HA GANADO EL PREMIO JEAN VIGO


'La muerte de Louis XIV', de Albert Serra, un film que retrata la agonía de un Rey Sol encarnado por el mítico Jean-Pierre Léaud, fue la película más aclamada por la crítica en el pasado Festival de Cannes y acaba de obtener el prestigioso Premio Jean Vigo. El iconoclasta cineasta de Banyoles nos cuenta sus impresiones.
Philipp Engel 
Albert Serra y Jean-Pierre Léaud.
Albert Serra y Jean-Pierre Léaud. 
¿Qué significa para ti ganar el Premio Jean Vigo?
Bueno, es un premio histórico, muy prestigioso, que se da desde 1951. No tiene dotación económica, aunque el prestigio es importante para la película, porque le da un cierto empuje. Pero para mí, personalmente, no significa gran cosa. Tampoco me lo merezco, no he sido muy buena persona. Para hacer el bien, he tenido que matar a muchos...
Vaya.
Hablo simbólicamente, claro. Me refiero a que soy el primer español que gana este premio, y muy probablemente seré el último. Y no porque el premio se vaya dejar de dar, sino porque, como sabes, los cineastas españoles son muy malos.
Está claro que Jean-Pierre Léaud ha sido fundamental, tanto para la película, como para Cannes, como para este premio. ¿No crees?
Sí, claro, aunque para mí lo importante es que me cae muy bien. Es muy simpático, muy agradable, muy auténtico, muy serio y, sobre todo, muy íntegro. La integridad es una palabra que no está nada de moda, pero a él se le puede aplicar al 100 %.
'La muerte de Louis XIV' se presentó fuera de concurso. ¿Te compensa este premio el no haber competido por esa Palma de Oro que podrías haber ganado?
No, la gente está muy obsesionada con esto. A mí me da igual no haber competido, yo todo lo que hago lo hago por la película en sí misma, y siempre pienso a largo plazo. No quiero decir que piense en hacer carrera y, evidentemente, cuando trabajo estoy siempre muy concentrado en el proyecto que tengo entre manos, pero las películas las pienso en función del efecto que tendrán a largo plazo. Léaud también es así, por eso sintonizamos tanto. Espiritualmente hablando, no es lo mismo pagar seis euros por mi película que por cualquier otra. La mía se te quedará dentro y reverberará en tu interior para siempre. Hasta el día en que te mueras.
Es cierto que si algo define a España y a los españoles es la mentalidad cortoplacista.
Sí, sólo piensan en el ahora, y para mí las películas tienen que ser un producto duradero. Es como el traje del domingo de antes, o los electrodomésticos de antaño, que se hacían para que duraran toda la vida. Mi abuela tiene un ventilador que tiene 52 años, y todavía funciona. Mi cine también es así, como los electrodomésticos de antes: Life Time Guarantee.
¿Y no piensas, ni por un momento, en el efecto que la película tendrá sobre el público de hoy?
No, cuando estoy montando la película lo hago a mi aire. De hecho, no creía que la crítica en Cannes fuese a reaccionar tan bien. A casi todo el mundo le gustó más de la cuenta. Pensaba que la encontrarían más dura y pesada. Así que tampoco soy tan inteligente como pensaba. Algo se ha trastocado dentro de mí, o puede que sea la gente la que ha cambiado.
Hombre, ya llevas unas cuantas películas. Igual empiezan a conocerte mejor.
¿Tú crees? Pensaba que Al Quaeda había envenenado las aguas, que se había equivocado de fórmula y que, en vez de matar a la gente, los había vuelto más inteligentes.
Tampoco nos hagamos demasiadas ilusiones. Y por cierto, ¿te dio tiempo a ver alguna película en Cannes?
Muy pocas, porque estuve muy ocupado. Vi, por ejemplo, 'Personal Shopper', de Olivier Assayas. Tenía ganas de verla porque es buen director, y me gusta mucho la actriz (Kristen Stewart) desde que la vi en 'Adventureland' (Greg Mottola, 2009), que es buenísima. Pero esta me decepcionó mucho. Es una historia de fantasmas, y a mí eso no me entra.
Eso es porque le tienes manía al cine fantástico.
Sí, porque empiezas por aquí y vete tú a saber cómo acabas, viendo 'El Hobbit' o 'El Señor de los Anillos'. Y entonces ya puedes ir directamente a que te ingresen en el psiquiátrico. Mi abuela vio un episodio de 'Juego de Tronos', y se quedó muy asustada. Me dijo: 'Hay animales que hablan'.
Bueno, eso ya pasaba en todas las películas Disney.
Sí, puede que sea una cuestión de infantilismo. Son infantiles los que miran este tipo de cine. Aunque el de Podemos dice que 'Juego de Tronos' es una gran lección de política...
También dice que Buñuel está pasado de moda.
¿Ah, sí? Y que Fernando León de Aranoa es un grandísimo director. Él mismo ya se desacredita a sí mismo. No hay que hacerle caso.
Hablando de poder, ¿cuando podremos ver 'La Mort de Louis XIV?
En noviembre seguramente la pasaremos en la Filmoteca de Catalunya.